¿Tu hijo habla dormido? Aquí te contamos por qué

  • hace 3 semanas

¿Alguna vez has escuchado a tu hijo hablar mientras duerme? ¿Has sostenido una conversación con tu pequeño  que, aunque no es muy lógica, es fluida? Tranqui, no eres la única persona que ha vivido esta extraña experiencia que sin duda parece haber salido de un capítulo de una serie de suspenso. Muchos padres se sorprenden al escuchar a sus pequeños mantener conversaciones aparentemente coherentes durante la noche y, aunque este fenómeno conocido como sonambulismo verbal, puede ser desconcertante, en la mayoría de los casos es completamente inofensiva y hasta normal.

¿Por qué sucede?

El sonambulismo verbal, también conocido como somniloquia o parloteo nocturno, ocurre durante la fase de sueño de ondas lentas o sueño profundo. Durante esta etapa, el cerebro sigue siendo activo, aunque el cuerpo está en un estado de relajación completa. Es como si la mente estuviera atrapada entre el sueño y la vigilia, lo que puede llevar a la expresión verbal de pensamientos inconscientes.

¿Tu hijo habla dormido? Aquí te contamos por qué

En algunas ocasiones, el estrés, la ansiedad, trastornos del sueños y los cambios en la rutina diaria pueden desencadenar el sonambulismo verbal en algunos niños. Algunos expertos también sugieren que factores genéticos y la maduración del sistema nervioso pueden influir en la probabilidad de que un niño hable mientras duerme.

¿Es bueno o malo?

En la mayoría de los casos, el sonambulismo verbal es completamente inofensivo. No indica ningún problema médico subyacente ni afecta la calidad del sueño del niño. De hecho, es más probable que los niños no recuerden nada de lo que dijeron mientras dormían. Sin embargo, si el parloteo nocturno está acompañado de otros comportamientos, como caminar dormido o terrores nocturnos frecuentes, puede ser útil consultar a un médico para descartar posibles trastornos del sueño.

¿Cómo manejarlo?

¿Tu hijo habla dormido? Aquí te contamos por qué

Con frecuencia una situación de estas características puede tomarse más como una anécdota divertida que como un problema o una preocupación, pero es importante atender con seriedad cualquier situación o episodio que aparezca en la vida de nuestros hijos. Es por esto que te recomendamos:

  1. Mantener la calma: Aunque escuchar a tu hijo hablar mientras duerme puede ser sorprendente, trata de mantener la calma, asustarte o perro aún, asustarlo. Evita despertarlo bruscamente, ya que esto podría interrumpir su ciclo de sueño de manera permanente y causar múltiples problemas a futuro.
  2. Observar patrones: Si el sonambulismo verbal ocurre con frecuencia o parece estar relacionado con el estrés o la ansiedad, lleva un registro de cuándo sucede y qué factores podrían desencadenarlo. Esto podría ayudarte a identificar posibles detonantes y tomar medidas para reducirlos.
  3. Crea un ambiente propicio para el sueño: Establece una rutina para el descanso que incluya horarios apropiados de sueño y actividades relajantes antes de acostarse. Busca que el espacio tenga luz tenue y que el sueño de tu pequeño suceda en un espacio tranquilo. Evita el uso de pantallas y aparatos electrónicos, sobre todo cerca de la hora de dormir y reemplázalas por actividades al aire libre, deporte y lectura. Esto puede ayudar a mejorar la calidad del sueño y reducir la frecuencia del sonambulismo verbal.
  4. Hablar con tu hijo: Si tu hijo ya es lo suficientemente mayor como para entender, puedes hablar con él sobre el sonambulismo verbal de una manera tranquila y tranquilizadora. Explícale que es algo normal y que no tiene por qué preocuparse.
  5. Consulta a un profesional si es necesario: Si el sonambulismo verbal persiste o si estás preocupado por cualquier otro comportamiento relacionado con el sueño de tu hijo, no dudes en hablar con un médico o un especialista en trastornos del sueño. Ellos podrán proporcionarte orientación y recomendaciones personalizadas.

Hablar dormido es un fenómeno común y generalmente inofensivo en los niños, así que no te asustes. Si bien puede ser desconcertante para quienes los escuchamos, es importante recordar que en la mayoría de los casos, no indica ningún problema médico subyacente y puede manejarse con calma, comprensión y mucho amor.

Anterior
Siguiente »

    Comentarios